miércoles, 13 de abril de 2011

¿POR QUÉ MUEREN MUCHAS MUJERES EMBARAZADAS EN NUESTRO PAÍS?

En el año 2007 la Gobernación de Antioquia, en cabeza de la Dirección Seccional de Salud Departamental y la Universidad de Antioquia, realizaron una investigación conjunta para determinar la tasa de mortalidad de las mujeres embarazadas en Antioquia, cuáles son las causas que generan las muertes y el grado de responsabilidad del Estado en esta problemática. El texto “LA SALUD DE LAS MADRES EN ANTIOQUIA: UN RETO, UN DERECHO, UN COMPROMISO[1], establece que la muerte de muchas mujeres embarazadas se genera por la falta de acceso al sistema de seguridad social en salud. Dos de las formas de impedir el acceso a la salud a las mujeres embarazadas es la desprotección del Estado a las poblaciones más vulnerables (comunidades indígenas, afrodescendientes, niños, mujeres embarazadas, pobreza extrema, entre otros) y la falta de cobertura del régimen subsidiado, ya que deja por fuera la atención de un gran número de problemas de salud y tratamientos médicos acordes con la situación de los usuarios del sistema.
                                                 
Por un lado, la falta de cobertura del sistema de salud es una de las formas en las que se impide el acceso de las mujeres embarazadas al sistema de seguridad social, ya que al no tener la posibilidad de realizar aportes a entidades prestadoras de salud que se encuentran en el régimen contributivo, y al no tener el acceso a la prestación de un servicio de salud gratuito, se ven imposibilitadas a seguir controles pre-natales y a tener un parto asistido por un profesional, además de no contar con los servicios médicos necesarios para su bebe. Los autores nos muestran un caso real sobre los impedimentos de las mujeres embarazadas para acceder a un servicio de salud: “paciente desplazada de una región en conflicto armado del departamento, con 30 años de edad, cuatro hijos […]. La señora habitaba en un rancho en una ladera de la ciudad. La paciente consultó a una unidad de salud a las 25 semanas de gestación aproximadamente, por una infección urinaria la cual le fue tratada; en esa ocasión le ordenaron una ecografía y los exámenes de ingreso al control prenatal. Cuando volvió a hacerse los exámenes, le dijeron que sólo la podían atender como particular, que ya no estaba en el sistema por multiafiliación. La familia es clara en que la paciente nunca perteneció al régimen contributivo, pues no tuvo relación laboral con nadie […]”[2] 

En este caso, la mujer embarazada murió después de dar a luz a su hija debido a que el parto tuvo que ser atendido en su casa por una vecina, y aunque el bebe no tuvo complicaciones la madre si perdió la vida porque no fue posible extraerle la placenta, y como su vivienda se encontraba en una zona de difícil acceso, y no pudo ser atendida a tiempo por los médicos.

Por otro lado, muchas personas cuentan con atención médica gratuita, es decir se encuentran cobijados por el régimen subsidiado, sin embargo dichos servicios excluyen muchos tratamientos y servicios, de ahí que si bien tienen un servicio médico, este solo logra cubrir lo necesario, pero en caso de necesitar atención médica especializada o no obtienen los tratamientos necesarios, por lo cual se encuentran desprotegidos, y se ven obligados a costear lo que el P.O.S. no cubre. Ello en el caso que puedan costearlos. Tal como lo muestran los autores, “actualmente en los servicios de salud se viven conflictos entre la inclusión y la exclusión de los afiliados al sistema, el acceso a los medicamentos y a la alta tecnología, la globalización del riesgo de enfermar y morir, el aumento de costos en los servicios y la individualización de la responsabilidad para enfrentar los problemas de salud”[3]

En conclusión, pienso que el acceso al servicio de salud en nuestro país se ve restringido por muchos factores, y que a pesar que la salud ha tomado el rango de fundamental, se siguen cometiendo violaciones, la mayoría de las veces por parte de las mismas entidades estatales, que al no procurar la cobertura total de los grupos sociales más vulnerables esta desnaturalizando el principio de universalidad que reviste al Sistema de Seguridad Social en Salud. Sin mencionar, que las trabas administrativas impuestas por las entidades prestadoras del servicio de salud y las restricciones al plan obligatorio de salud, que aunque no impiden directamente el acceso a la salud, si lo limitan al punto que se pone en peligro la vida de las personas, tal como suceden en el caso de las mujeres embarazadas, quienes al ser sujetos especiales de derecho, no cuentan con la debida atención y son llevadas a situaciones en las que se pone en peligro su integridad y la de su bebe.


[1] Dirección Seccional de Salud Departamental - Gobernación de Antioquia y Nacer Centro Asociado al CLAP/SMR - OPS/OMS de la Universidad de Antioquia. "LA SALUD DE LAS MADRES EN ANTIOQUIA: UN RETO, UN DERECHO, UN COMPROMISO". Medellín, Antioquia: Multigráficas Ltda. 2007.

El texto también se puede encontrar en la siguiente dirección de internet:

[2] Capitulo 2: "La muerte materna: en un mundo de adversidad. El contexto de las muertes maternas: falta  de acceso a la atención". Dirección Seccional de Salud Departamental - Gobernación de Antioquia y Nacer Centro Asociado al CLAP/SMR - OPS/OMS de la Universidad de Antioquia. "LA SALUD DE LAS MADRES EN ANTIOQUIA: UN RETO, UN DERECHO, UN COMPROMISO". Medellín, Antioquia: Multigráficas Ltda. 2007. Página 35.

[3] Capitulo 2: "La muerte materna: en un mundo de adversidad. El contexto de las muertes maternas: falta  de acceso a la atención". Dirección Seccional de Salud Departamental - Gobernación de Antioquia y Nacer Centro Asociado al CLAP/SMR - OPS/OMS de la Universidad de Antioquia. "LA SALUD DE LAS MADRES EN ANTIOQUIA: UN RETO, UN DERECHO, UN COMPROMISO". Medellín, Antioquia: Multigráficas Ltda. 2007. Página 37.

No hay comentarios:

Publicar un comentario